martes, 29 de marzo de 2011

Contracanto a Walt Whitman de Pedro Mir

14
Porque
¿qué ha sido la ventura de los pueblos
sino un cambio continuo, un movimiento
eterno,
un fuego infinito que se enciende y que se
apaga?
¿Qué ha sido
sino un chorro incontenido,
espejo ayer de oteros y palmares,
hoy nube blanca?
¿Y que
sino una brega infatigable
en que hoy manda un puñado de golosos
y mañana los puños deliciosos,
fragantes y frenéticos del pueblo
innumerable?
Por eso tu, innumero, Walt Whitman,
que en mitad de la noche dijiste
yo
y el herrero sonoro se descubrió en la llama
y el forjador y el fogonero
y el cuidador del faro, celeste de miradas
y el fundidor y el leñero
y la niña celeste colando la alborada
y el pionero y el bombero
y el cochero y el aventurero y el arriero...
Tu,
que en medio de la noche dijiste
Yo, Walt Whitman, un cosmos,
un hijo de Manhattan
y un pueblo entero se descubrió en tu lengua
y se lanzo de lleno a construir su casa
hoy,
que ha perdido su casa,
hoy,
que tiene un puñado de golosos sonrientes y
engreídos,
hoy
que ha cambiado el fuego infinito que se
enciende y que se apaga
hoy...
hoy no te reconoce
desgarrado Walt Whitman,
porque tu signo esta guardado en las cajas de los
Bancos,
porque tu voz esta en las islas guardadas por
arrecifes
de bayonetas y puñales,
porque tu voz inunda los decretos y los centro de
Beneficencia
y los juegos de lotería,
porque hoy
cuando un magnate sonrosado,
en medio de la noche cósmica,
desenfrenadamente dice
yo
detrás de su garganta se escucha el ruido de la
muchedumbre
ensangrentada explota refugiada
que torvamente dice
tu
y escupe sangre entre los engranajes,
en las fronteras y las guardarrayas...
¡Oh, Walt Whitman de barba interminable!

domingo, 20 de marzo de 2011


“Los valores no se causan por demostración, sino por frecuentación” Maria I. Danna

miércoles, 16 de marzo de 2011

"Salus Populi Suprema Lex Esto", Latin for "Let the welfare of the people be the supreme law." Es el lema de Missouri, también conocido como el "Show me State", es decir, el Estado donde la retórica no convence, sino que requiere demostración.

domingo, 13 de marzo de 2011

Después de leer a Aristóteles entendí

Mejor dicho, después de que Enrique Serrano Gomez me explicó a Aristoteles:

Que los seres humanos son potencialmente políticos. Mientras los hombres son espontáneamente sociales, sólo se convierten en seres políticos cuando tienen la capacidad de reunirse para definir conscientemente aquellas leyes que definen sus fines e identidad común.

Que el hombre es político cuando desarrolla su sentido moral.

Que la autoridad de la ley emana de su demanda de justicia.

Que la ley justa emana de manera espontánea entre aquellos que son iguales.

Que la equidad es una corrección, un perfeccionamiento de la justicia legal porque la ley es universal y hay casos en que no se pueden tratar las cosas rectamente de manera universal.

Que la justicia es la única de las virtudes que parece referirse al bien ajeno. Hace lo que le conviene al otro, sea gobernante o compañero. La justicia es la virtud social por excelencia.

Que Aristóteles distingue dos justicias particulares, la distributiva que maneja la distribución de bienes sociales (incluidos cargos públicos y honores) y la conmutativa o correctiva que busca la igualdad entre individuos, implica actos voluntarios o involuntarios y requiere a menudo del juez para resolver respecto a la reparación de u daño.

Que en todas partes, la sublevación tiene por causa la desigualdad.

Que el conflicto político no es una pugna entre el bien y el mal, sino entre diversas concepciones de bien.

Que el fin supremo de la polis es la vida buena. Los individuos políticamente virtuosos tienen la predisposición de subordinar (aunque no suprimir) su interés particular al interés colectivo.

Que la autonomía del ciudadano y la obligación de obedecer a las leyes se tornan incompatibles si el ciudadano no puede participar en el proceso de corrección de la legalidad, propio de la equidad.

Que al no poder establecerse en abstracto un criterio de distribución, lo propio es la creación de las condiciones políticas para que todos los ciudadanos participen en la definición de dicho criterio y en su corrección permanente. La igualdad jurídica y la participación ciudadana es el primer criterio para acceder a una justicia distributiva.

Que la constitución de un Estado de derecho representa una meta indispensable para acceder a una mejor distribución de los bienes sociales. Pretender solucionar el problema de la justicia distributiva sin acceder a un contexto de justicia universal ha sido la estrategia retórica de demagogos soberbios y mesiánicos que buscan instrumentalizar la fuerza social de la pobreza para su beneficio personal.

“Afirmar que se puede llegar a una justicia distributiva sin una justicia universal (legal-Estado de derecho), implica que alguna instancia social (Estado, partido, vanguardia o líder), puede determinar los criterios de distribución justa más allá del consenso social y de la participación de ciudadanos autónomos.” Por eso la autentica democracia es Tan difícil.

lunes, 3 de enero de 2011

INVICTUS

Out of the night that covers me,
Black as the pit from pole to pole,
I thank whatever gods may be
For my unconquerable soul.
In the fell clutch of circumstance
I have not winced nor cried aloud.
Under the bludgeonings of chance
My head is bloody, but unbowed.
Beyond this place of wrath and tears
Looms but the Horror of the shade,
And yet the menace of the years
Finds and shall find me unafraid.
It matters not how strait the gate,
How charged with punishments the scroll,
I am the master of my fate:
I am the captain of my soul.

William Ernest Henley (1849–1903).
Lo escribió mientras en la cama de un hospital sufria su pie recientemente amputado. Debeido a su espíritu arrojado y dominio de si mismo, vivió una vida activa hasta la edad de 53 años.

domingo, 2 de enero de 2011

Responsabilidad, un asunto de vida.



El trabajo dignifica al ser humano. Alguien sin una tarea, sin un propósito o dificultad por superar se invalida gradualmente hasta quedar intelectual y físicamente muerto. Por esto las responsabilidades, esas que se nos son entregadas desde temprana edad y que deberían ir en aumento conforme nuestro desarrollo, son las que impulsan nuestra existencia.

Y aquí un detalle que no comparto con el sistema, pues hoy en día gente con más capacidad, mayor preparación y libertad de pensamiento, vidas menos mitificadas y culturas más conectadas somos movidas a una “Parálisis existencial”, una desmotivación y falta de carácter para enfrentar el compromiso que nos lleva a querer todo listo y servido, con el menor esfuerzo posible. Como decía un amigo _Nos levantamos de la cama porque hay una necesidad_ talvez una muy básica como comer, bañarnos y salir al mundo. Pero cuando hacemos que esta necesidad por pequeña que sea, se anule o sea suplida por fuerzas externas y hasta deshonestas, se lleva consigo todo accionar y perdemos el sentido de nuestro propósito.

Es preocupante el deseo desmesurado de riqueza, de acceso fácil he inconciente (tanto a los alimentos como a los artículos), el surgimiento de ciudadanos que no conocen su cultura pero bien profesan y consumen las ajenas; y más preocupante la idea de que nuestro fin como sociedad y personas concientes tenga un objetivo tan vacío como el de simplificarnos la vida o talvez la de nuestros hijos, a un nivel tal donde se va perdiendo toda motivación e ingenio individual.

Hay que cuidarse de no terminar con un país repleto de ignorantes disfrutando de comodidades importadas mientras sus tierras, sus industrias y sus bolsillos se destruyen. Tengamos cuidado de no cultivar una generación de corta memoria que olvide las luchas por libertad, las campañas y movimientos a favor del ser humano, nuestra larga historia de sacrificio…porque como para entonces estaría resuelto simplemente no les será necesario conocer su pasado, pero ojo la historia cambia y a menudo se repite, entonces ¿con que contarían esos vulnerables e incompetentes individuos para vencer los propios desafíos de su época?

Para no desviarme del comentario y finalmente diciendo que lo quería, agradezcamos que aunque vivimos en un país de grandes injusticias y una larga lista de asuntos por resolver, esto es lo que justamente da sentido al esfuerzo, a nuestras profesiones, a nuestro trabajo… pues todavía quedan leyes por promulgar, barrios por planificar, enfermedades por investigar, espacios para diseñar y muchas otras Dificultades que en realidad son grandes oportunidades. Construyamos un futuro más seguro y saludable, pero no dependientes de potencias y mandatarios poco francos sino usando ese mismo impulso innato que nos hace levantarnos de la cama cada día y que si ejercitamos serviría para realizar el cambio que tanto necesitamos.